Peña y Chuayffet durante un evento público. Foto: Germán Canseco |
MÉXICO,
D.F. (apro).- Un estudio del Instituto Mexicano de la Competitividad
(IMCO) revela que al menos 70 maestros ganan más que el presidente de la
República, que hay escuelas fantasma cuyas nóminas sí existen y que en
conjunto rebasan los 340 millones de pesos mensuales y, por si fuera
poco, que hay maestros dados de alta que rebasan los 100 años de edad.
Aunque parezca broma, esos son los datos que el IMCO obtuvo a través de un scrapeo web
de bases de datos oficiales, en específico de sitios de Internet con
información del Centro de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación
Básica y Especial, de la SEP e Inegi, así como de las bases de datos de
nóminas magisteriales del último trimestre de 2013, publicadas en el
sitio de la SEP.
En su análisis titulado: Mapa del Magisterio de Educación Básica en México y
publicado en el marco de la celebración del Día del Maestro, que se
festeja este jueves 15 de mayo, el IMCO encontró que 70 profesores ganan
193 mil 458 pesos al mes, lo que los coloca con un salario promedio
mayor que el de Peña Nieto, que es de 120 mil pesos mensuales.
De
esos 70, sólo 25 mentores trabajan directamente en escuelas y cuatro de
estos últimos en una escuela catalogada como “excelente” y dos en una
clasificada como “bien” en el portal Mejora tu Escuela. El resto labora
en escuelas reprobadas o que pasan de “panzazo”.
De esos
afortunados maestros, 26 laboran en Veracruz, nueve en Baja California,
nueve más en el Estado de México, seis en Guanajuato, seis en Guerrero,
cinco en Oaxaca, dos en Yucatán, Zacatecas y Aguascalientes, y uno en
Chihuahua, Jalisco y Puebla.
Además la organización civil
identificó otras siete mil 183 personas con un rango de edad entre los
26 y 91 años que ganan más de 100 mil pesos al mes.
Según el
reporte, el sueldo promedio nacional de un profesor en México es de 25
mil 153 pesos, el promedio de edad es de 42.4 años, 59.66% son mujeres y
40.34% hombres. También 10.3% del total tienen dos o más plazas por lo
que 91 mil 129 profesores podrían entrar en el 10% de “los hogares más
ricos de México”, que en promedio superan los 44 mil 335 pesos mensuales
de ingresos.
El caso de los directores es similar pero en esta
jerarquía hay más hombres que mujeres –41.6% son mujeres y 58.4%
hombres—, su sueldo promedio es de 33 mil 396 pesos al mes y 8.2% de
ellos tienen dos plazas o más.
El IMCO encontró además el caso en
el tabulador de salarios de un mentor identificado como A. Ramírez Z.,
de Oaxaca, quien registró un sueldo mensual de 603 mil 69.40 pesos para
el último trimestre de 2013.
Está supuestamente ligado a la
Subdirección de Política Salarial y Relaciones Laborales, con clave CCT:
20ADG0035S. El cargo que ostenta es de profesor investigador, titular
de Enseñanza Superior, pero el IMCO no pudo obtener más datos de esa
subdirección o de las funciones que realiza porque se encuentra en uno
de los centros registrados como “negativo” en el censo.
A casos
como éste se suman las “escuelas fantasma”, es decir, los centros de
trabajo que no existen en el censo pero tienen nóminas activas asociadas
a ellas.
En esta condición se encuentran mil 906 códigos de
centros educativos que tienen 24 mil 230 nóminas asociadas y que, en
conjunto, absorben 343 millones 189 mil 617.50 pesos mensuales.
Guanajuato
encabeza la lista de “escuelas fantasma” con 812 casos, seguido de
Oaxaca con 324, Veracruz con 306, Baja California con 97, Zacatecas, 92;
Guerrero, 83; Puebla, 58; Jalisco, 47; Campeche, 34; Morelos, 29;
Tlaxcala, 10; Querétaro, nueve, y Aguascalientes cinco.
Mención
aparte merece el caso de la longevidad de los mentores que, según el
estudio del IMCO, hay varios estados con maestros que rebasan la edad de
retiro que es de 65 años.
Tlaxcala es la entidad con la mayor
cantidad de maestros en esa situación, con el 6.45%, le sigue Hidalgo,
con 4.14%; Jalisco, con el 1.13%; Puebla, con el 1.07% y Nayarit con el
1.03%.
Sin embargo, el IMCO llama la atención sobre el caso de
Hidalgo donde encontró mil 440 registros de personas que tienen fecha de
nacimiento del 12 de diciembre de 2012.
A estos maestros se
destinan 31 millones 807 mil 948.79 pesos al trimestre y según las
claves de los centros de trabajo a los que están ligados, 127 de ellos
laboran en el Programa de Educación Ambiental Sustentable que realiza
conferencias y talleres sobre elaboración de compostas y reutilización
de materiales para realizar carpetas, invitaciones, bolsas, llaveros y
collares, entre otros objetos.
También opera viveros donde se siembran árboles que después son plantados en las escuelas.
La nómina trimestral de esas personas es de dos millones 985 mil 705.96 pesos.
Entre
el cúmulo de irregularidades detectadas por el IMCO hay dos más que
podrían parecer un chiste: hay 536 telesecundarias en el país que operan
sin energía eléctrica y 93 escuelas inscritas al programa “Habilidades
Digitales para Todos” cuyos objetivos es equipar las aulas de escuelas
públicas con tecnologías de la información y comunicación, que tampoco
tienen luz.
De las 536 telesecundarias sin luz, 156 están en
Veracruz, 72 en Guerrero, 42 en el Estado de México, otras 42 en Oaxaca,
37 en Puebla, 33 en Chihuahua, 23 en Chiapas, 22 en san Luis Potosí,
21 en Durango, 18 en Zacatecas, 14 en Hidalgo, 10 en Guanajuato, ocho en
Michoacán y Nayarit; cinco en Coahuila y cuatro en Sonora.
Además,
Baja California, Jalisco, Sinaloa y Tabasco tienen tres telesecundarias
en esa condición; Campeche y Morelos dos, y Baja California Sur, Nuevo
León, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán una.
De las 93 escuelas
inscritas al programa “Habilidades Digitales para Todos”, 68 están en el
Estado de México, 17 en Veracruz, 16 en Durango, 13 en Puebla, 10 en
Guerrero, siete en Chihuahua y seis en Guanajuato cuatro en San Luis
Potosí.
Coahuila, Chiapas, Tabasco y Nayarit tienen dos y Campeche, Hidalgo, Jalisco, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas, una.
No hay comentarios:
Publicar un comentario