Muere el director de la Luz del Mundo |
Ayer falleció Samuel Joaquín Flores, líder de la iglesia la
Luz del Mundo. Proceso en su edición especial número 47 publicó un
reportaje especial sobre este movimiento religioso, que a continuación
se transcribe de manera íntegra:
A 88 años de su fundación, la Iglesia de mayor desarrollo en el país
es la Luz del Mundo, a tal grado que no deja de arrebatar personas a
otras opciones religiosas, sobre todo a la católica. Algunos analistas
estiman que en los próximos 25 años podría alcanzar un crecimiento
avasallante en la “conquista de las almas”. Por lo pronto asegura contar
con más de cinco millones de miembros en el mundo y hace unos meses
anunció la apertura de templos en Roma misma, sede histórica del
catolicismo mundial, y en El Bajío mexicano, corazón del movimiento
cristero.
Si bien este movimiento religioso no encuadra rigurosamente en las
definiciones más actualizadas del término “secta”, la acepción
peyorativa del vocablo le suele ser endilgada por sus detractores, sobre
todo por los católicos, más aún por las afirmaciones en el sentido de
que el líder de la agrupación, Samuel Joaquín Flores, adora los lujos,
las grandes propiedades y el dinero.
Y no sólo eso: en distintos momentos se han hecho públicos
señalamientos de que ha abusado sexualmente de integrantes de su
congregación, aunque las autoridades judiciales, al menos las del estado
de Jalisco, no reportan ninguna denuncia penal de esa naturaleza en
contra del dirigente religioso, quien se hace llamar “El Siervo de Dios
en la Tierra” y es idolatrado hasta el delirio por sus seguidores.
Otro argumento utilizado por los críticos de la organización para
tacharla de secta es que sus miembros deben pedir “permiso” a los
“encargados” de la Iglesia o pastores para tomar decisiones cruciales
como el matrimonio. Según sus propias cifras, ésta tiene dos millones de
fieles en México y realiza labores de evangelización en 46 países. Uno
de sus objetivos, dice, es reforzar su trabajo en los enclaves
históricos del catolicismo, aunque advierte que no está en competencia
con ninguna otra organización religiosa.
En entrevista, el vocero de La Luz del Mundo, Eliezer Gutiérrez
Avelar, sostiene que su Iglesia crece de manera explosiva, a una tasa de
200% durante la última década, y apunta que las entidades donde tiene
mayor presencia son Jalisco, Veracruz, Estado de México, Baja
California, Nuevo León, Tamaulipas, Distrito Federal y Chiapas. “Hay
estados, como Baja California, donde la tasa de crecimiento anda en
alrededor de 400%, mientras que en Tamaulipas y Nuevo León llegamos a
230%”, dice.
Llama la atención su amplio desarrollo en Tamaulipas y Nuevo León,
entidades donde otras religiones se han replegado ante las amenazas
provenientes de grupos del crimen organizado.
Bajo el liderazgo de Samuel Joaquín Flores, quien a sus 77 años lleva
medio siglo de labor pastoral, La Luz del Mundo cuenta con un total de 3
mil 500 templos distribuidos en México y decenas de países.
Emblema
En su libro Los hijos de la luz: discurso, identidad y poder en La
Luz del Mundo, la investigadora Renée de la Torre, egresada del
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO),
indica que la verdadera expansión de la Luz del Mundo ocurrió
precisamente bajo la dirección de Samuel Joaquín Flores. La autora
sustenta su afirmación en datos del sociólogo y académico Rodolfo Morán
Quiroz, quien afirma que en 1972 la congregación tenía 75 mil miembros
en México, cifra que aumentó a un millón 500 mil en 1986.
Desde algunos años la organización puso en marcha un ambicioso
proyecto para extenderse a dominios históricos de la Iglesia católica.
Por ejemplo, en septiembre de 2011 inauguró un templo con capacidad para
siete mil personas en el corazón del movimiento cristero –Silao,
Guanajuato–, al que denomina Torre Monumental de la Fe. La construcción
costó más de 20 millones de pesos y logró concluirse en un tiempo récord
de tres años. Se encuentra a menos de 17 kilómetros del monumental
Cristo de la Montaña, venerado por los católicos de la región.
Ubicada en el fraccionamiento Los Olivares, la edificación puede
verse desde varias carreteras que comunican la región centro-occidente y
desde la vía que conduce al Distrito Federal. En la obra trabajaron de
manera voluntaria más de 5 mil miembros de La Luz del Mundo procedentes
de diversos estados. Por las noches, un rayo láser que parte del templo
hacia el cielo puede verse desde cualquier punto en Silao.
El antropólogo Miguel Rionda Ramírez ha advertido sobre el riesgo
latente de que se desaten manifestaciones de intolerancia o de “defensa
del territorio del cerro del Cubilete, donde se ubica el Cristo de la
Montaña”, por parte de la jerarquía o los feligreses católicos tras la
edificación de la Torre Monumental de la Fe.
“Lo negativo sería expresar una reacción de rechazo e intolerancia;
aunque deberíamos irnos acostumbrado a entrar a este mundo cada vez más
diverso, con las opciones religiosas al alcance de cualquiera… Hay aquí
una tradición de violencia religiosa” (Proceso 1728).
El académico de la Universidad de Guadalajara Rodolfo Morán Quiroz, autor de la tesis Alternativa religiosa en Guadalajara, presentada en 1986 para obtener la maestría en sociología, afirma que “la Luz del Mundo tiene servicios religiosos, realiza proselitismo y se puede entrar y salir libremente de sus templos”.
El académico de la Universidad de Guadalajara Rodolfo Morán Quiroz, autor de la tesis Alternativa religiosa en Guadalajara, presentada en 1986 para obtener la maestría en sociología, afirma que “la Luz del Mundo tiene servicios religiosos, realiza proselitismo y se puede entrar y salir libremente de sus templos”.
Añade que el término “secta” se lo atribuyen sus adversarios con
fines de descalificación. Sin embargo, puntualiza, desde una perspectiva
sociológica es difícil atribuirle esta denominación, toda vez que La
Luz del Mundo “no es grupo cerrado o clandestino”.
Quienes afirman que es una secta, refiere Eliezer Gutiérrez, son
“ignorantes” y se niegan a reconocerle su estatus legal, el cual obtuvo a
raíz de que, en 1992, el presidente Carlos Salinas reformó la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público que reconoce la existencia
jurídica de todas las Iglesias asentadas en México.
De acuerdo con Gutiérrez, en la zona metropolitana de Guadalajara hay
registrados más de 60 mil miembros repartidos en 40 congregaciones de
la misma religión. La más grande es la Hermosa Provincia, donde se ubica
el templo sede.
En 1934 la Luz del Mundo abrió su primer recinto en Guadalajara en el
barrio de San Juan de Dios, “receptáculo de migrantes pobres y espacio
que alimentaba la vida nocturna de la ciudad”, y en 1940 se mudó a la
calle 12 de octubre, en el oriente de la ciudad, indica De la Torre en
su libro.
En 1952 el fundador de la Iglesia, Eusebio Joaquín González,
consiguió un terreno de 14 hectáreas en la periferia de Guadalajara
donde comenzó a construir la Hermosa Provincia.
La investigadora De la Torre dice que el predio se fraccionó y se
vendió a precios accesibles y con facilidades a los adeptos de la
Iglesia, que entonces apenas sumaban dos mil.
El investigador Rodolfo Morán comenta que el terreno donde se
estableció la Hermosa Provincia pertenecía al ayuntamiento de
Guadalajara, que lo donó a la agrupación.
El templo principal, el de Guadalajara, se construyó entre 1983 y
1990. Según información oficial tiene 83 metros de altura y una base
elíptica de 60 por 90 metros. Puede albergar de 12 mil a 15 mil
feligreses y su valor estimado se acerca a los 800 millones de pesos.
El proyecto arquitectónico es creación de Leopoldo Fernández Font,
que recibió un galardón por la innovación y el diseño de su obra. En su
edificación se invirtieron miles de jornales que los adeptos aportaron
de manera voluntaria.
El templo semeja un “gran pastel blanco” y se asienta en el oriente
de la zona metropolitana de la capital tapatía. Desde el edificio una
luz láser color esmeralda alcanza el cielo, por lo que el sitio donde se
halla el inmueble puede ser ubicado desde cualquier parte de la zona
urbana.
Para los seguidores de este credo, Guadalajara es “tierra santa”
porque fue la ciudad escogida por su fundador para establecer ahí la
comunidad religiosa y la iglesia originaria, luego de que, según se
encargó de divulgar entre sus seguidores, “Dios se le reveló” para darle
ese designio y, además, para indicarle que a partir de entonces recibía
el nombre de Aarón. A la muerte de éste en 1964, su hijo, Samuel
Joaquín Flores, fue “ungido” como continuador de su obra y bajo su
conducción este credo alcanzó su gran despunte.
Los dos templos más recientes de la Luz del Mundo se ubican en Roma,
sede del catolicismo mundial que los cristianos de esta agrupación
consideran el “corazón de la idolatría” por la infinidad de imágenes y
figuras que saturan los recintos católicos y que son comercializados a
costa de la fe colectiva.
En un video de 45 minutos que la Luz del Mundo exhibe en internet
cuestiona el hecho de que los católicos hacen un gran negocio con el
turismo religioso y con los cientos de miles de peregrinos que visitan
la Santa Sede. Afirman que en el Vaticano se “cobra por todo”.
La representación de la Luz del Mundo en Italia recuerda que en
octubre de 2012 Samuel Joaquín lanzó un comunicado a toda su grey desde
la sede mundial del catolicismo para decirle que quiere “obreros para la
construcción y expansión de su iglesia en el mundo”.
Catarsis
Samuel Joaquín es un personaje disímbolo, guía insustituible para los
hermanos de la Hermosa Provincia, se hace llamar “representante de Dios
en la tierra” y hasta se le considera “un hombre santo capaz de
realizar curaciones milagrosas” y de llevar a la catarsis a miles de
creyentes con su discurso o su sola presencia.
Testimonios recogidos por la investigadora De la Torre confirman que
el carisma de este líder religioso suscita profundos sentimientos entre
sus seguidores:
“Por la puerta trasera de la casa salían los creyentes llorando,
algunos sin control, otros lagrimeaban y los demás mostraban un gesto de
gran solemnidad, como de quien asiste a un entierro…” Al ver al “Siervo
de Dios” Samuel Joaquín “muchas mujeres sufrían trances y hablaban en
lenguas; otras pedían por él y le suplicaban su perdón: ‘¡Hazme santa,
Samuel, hazme santa!’”
En los festejos de la Iglesia aparece impecablemente vestido: traje
con chaleco oscuro o blanco y de discreto brillo. De tez morena y sienes
canosas, siempre sonríe. Suele llegar en una camioneta
Cadillac-Escalade negra de vidrios polarizados, asientos de piel y cuyo
valor supera el millón de pesos.
En imágenes que circulan en internet se aprecia cuando el “apóstol de
Dios”, como también se hace llamar, circula por una de las avenidas
principales de la Hermosa Provincia: a su paso provoca histeria
colectiva, hombres y mujeres caen en éxtasis ante una mínima señal de su
parte. Lo protegen seis escoltas que andan a pie.
Su capacidad de convocatoria es enorme. En uno de los últimos
festejos de la “Santa Cena”, que la congregación realiza durante las
primeras semanas de agosto en dicha colonia de la capital tapatía,
acudieron más de 300 mil personas procedentes de México y del
extranjero.
El rancho
A la sombra de su iglesia, Samuel Joaquín construyó un rancho en el
sur de Texas. En mayo de 2008 el periodista Todd Bensman reveló en el
diario San Antonio Express-News que la propiedad del “apóstol” y
director internacional de la Luz del Mundo, localizada a 40 minutos de
San Antonio, en Kinsbury, estaba valuada en más de un millón 700 mil
dólares.
Conocido como Silver Ranch, se divide en dos partes: una para la
familia del dirigente y otra que funciona como refugio de vida silvestre
abierto al público.
Hace unos meses, en entrevista telefónica y desde Estados Unidos,
Bensman comentó que no ha vuelto al rancho desde que escribió su
reportaje. “Fui porque la propiedad me llamó la atención: se podía ver
desde la carretera y parecía una pequeña Disneylandia. Cada vez que
pasaba me preguntaba: ¿qué será aquello, quién es el dueño? Cuando fui,
los empleados me permitieron la entrada y me dieron un tour. Pasé varias
horas ahí. Sin embargo, había zonas restringidas. Por ejemplo, no pude
acercarme para ver la casa principal.”
En el reportaje de Bensman se consigna que en el rancho había leones,
tigres, leopardos, aves y otros animales exóticos. Lo más interesante,
cuenta el reportero en su texto, fue el hipódromo, donde asegura haber
visto caballos cuarto de milla, que llegan a cotizarse entre 12 mil y 75
mil dólares. Asegura que los integrantes de la Luz del Mundo deben
aportar donativos para la conservación de la propiedad.
“Algo que también me sorprendió fue que usaban la mano de obra de los
miembros de la Iglesia para mantener el rancho. Supe esto porque acudí a
varios templos de la Luz del Mundo en el área de San Antonio y sus
feligreses me dijeron que estaban obligados a pasar en el rancho varias
horas de su día de descanso en trabajo voluntario, además de dar sus
donativos para conservarlo.”
En declaraciones hechas para esta edición especial, Bensman comentó
que por medio de los registros públicos del condado de Texas pudo dar
con el nombre del propietario, y aseguró que hasta el momento su
reportaje no había sido desmentido por la Iglesia ni por la familia de
Samuel Joaquín Flores.
En 1942 el padre del “apóstol de Dios” fue acusado de “enriquecerse a
costa de los diezmos de los fieles. De la Iglesia desertaron entonces
más de 200 seguidores, que luego formaron otro movimiento, El Buen
Pastor, sustentado en una doctrina muy similar a la desarrollada por los
miembros de la congregación, según se afirma en Los Hijos de la Luz.
La mujer
El sociólogo Morán Quiroz plantea que la Luz del Mundo es
cristiano-fundamentalista y ciento por ciento mexicana. Prevé que en los
próximos 25 años podría convertirse en una de las iglesias de mayor
crecimiento en el país y en América Latina. Gran parte de su éxito,
afirma, se sustenta en la fuerte cohesión social que logra entre sus
seguidores. Aclara que en sentido estricto no encaja en la definición de
secta: “Cuando hablamos de una secta se piensa en un grupo cerrado que
controla la vida individual, intelectual, familiar y hasta sexual de los
feligreses y este no es el caso”.
No obstante, integrantes inconformes con algunas de las prácticas de
la congregación, quienes pidieron el anonimato, afirman que tienen que
pedir permiso a los dirigentes para tomar decisiones personales, como
casarse, o bien para lidiar con problemas conyugales o familiares.
Incluso cuestionan el hecho de que a los miembros más adinerados se les
presione para que aporten dinero a fin de mantener literalmente a los
“encargados” de los templos y a sus familias.
Las mismas fuentes refieren que en San Antonio, Texas, un grupo de
dirigentes realizó una colecta para comprar un vehículo que “necesitaba”
el familiar de un encargado. El automóvil comprado resultó ser nada
menos que un Cadillac de modelo reciente.
Las prácticas dentro de la Luz del Mundo acusan sesgos de género: las
mujeres, por ejemplo, no pueden encabezar oraciones generales ni hablar
de las sagradas escrituras ante un varón. En lo tocante al noviazgo y
la sexualidad, la Iglesia juzga que tres meses bastan para que hombre y
mujer se conozcan, y seis meses para que puedan casarse. A los nuevos
matrimonios les sugieren que no vivan con sus padres, y no se permite el
divorcio.
“Para las jovencitas la virginidad es una virtud; es un reto
sobreponerse a las tentaciones de la carne, pero también consideran ese
desafío como una ofrenda a Dios”, explica De la Torre.
Piedra de escándalo
Entre 1997 y 2004 quedaron documentadas en varios medios de
comunicación denuncias contra Samuel Joaquín por presuntos actos de
abuso sexual en agravio de integrantes de la agrupación. Entre éstas se
encuentra la de Moisés Padilla, quien en entrevista con Detrás de la
Noticia (http://www.youtube.com/watch?v=axF6NqGHfII) señaló que fue
víctima de abuso por el dirigente religioso en 1981 “en un abierto acto
de homosexualismo”. Tiempo después este denunciante fue secuestrado y
apuñalado hasta quedar al borde de la muerte, según publicó el diario
Los Angeles Times.
Aunque denuncias similares se acumulan en la red, hasta el momento no
se han traducido en averiguaciones previas o demandas ante el
Ministerio Público.
El 18 de octubre de 2010 Samuel Joaquín respondió a los señalamientos en una carta que publicó en diversos medios informativos:
“Los actos bochornosos que irresponsablemente me atribuyen son
inaceptables e indignantes, derivados de mentes sucias y perversas que
recurren al protagonismo, atreviéndose en sus desviaciones morales hasta
describir los ‘detalles’ para que las calumnias impacten, sorprendan y
desconcierten aún más. Los delitos del orden común, lo son en cuanto hay
evidencias, pero estas acusaciones de supuestos actos cometidos hace
más de diez años, carecen de pruebas.”
En 2004 la televisión mexicana difundió varios testimonios de
presuntos abusos sexuales contra mujeres pertenecientes a la
congregación; los difundió el Instituto Cristiano de México, que exigió
la revocación del reconocimiento de La Luz del Mundo como Iglesia,
aunque el asunto terminó por diluirse.
Estrategias
Las críticas y acusaciones contra la Luz del Mundo y sus líderes han
sido hábilmente aprovechadas por ésta para intentar posicionarse ante
otras organizaciones confesionales.
En su ideario, por ejemplo, los adeptos manifiestan un abierto
rechazo al fanatismo –justamente de lo que a ellos mismos se les acusa,
habida cuenta de los ataques de histeria colectiva que, entre otras
manifestaciones, desata su líder–, así como a la intolerancia religiosa,
fenómenos que, dicen, limitan el desarrollo de los países.
Sostienen que promueven la libertad de pensamiento y de credo, sin
coerción de ninguna índole, e indican que sus ceremonias y sus templos
están abiertos a cualquier persona, siempre que guarde el debido respeto
a esos recintos y prácticas.
Definen su iglesia como monoteísta y aseguran que la ciencia es un
don de Dios puesto al servicio de la humanidad para favorecer su
desarrollo. Se dicen respetuosos de las instituciones gubernamentales,
de los símbolos patrios y de la cultura de cada nación en donde
trabajan. Los líderes refieren que dos factores explican el crecimiento
expansivo de la agrupación:
Por un lado, la propuesta evangelizadora encabezada por Samuel
Joaquín, “un líder carismático” capaz de convencer y arrastrar a sus
seguidores bajo la promesa de la salvación y la conducción a la gloria
eterna.
Por otro, y desde la perspectiva académica, los miembros de la
Hermosa Provincia se presentan como una alternativa diferente a la que
brinda la Iglesia católica en materia de atención y compromiso con los
fieles.
El vocero de la congregación, Eliezer Gutiérrez Avelar, niega que la
crisis por la que atraviesa el catolicismo como institución, sobre todo a
raíz de los escándalos de pederastia y abuso sexual ocurridos en su
seno, vaya a ser aprovechada para ganar adeptos.
“Yo diría que ese asunto deben resolverlo ellos. De que esa situación
es una oportunidad para que nosotros crezcamos, reitero que, según
datos del Inegi, somos la Iglesia de mayor crecimiento en el país. Creo
que eso se debe a que responde de manera genuina a los intereses
espirituales que tiene el ser humano en México y en el mundo”, explica.
También rechaza que su agrupación sea un bastión del Partido
Revolucionario Institucional, como lo ha denunciado el Partido Acción
Nacional. “La Iglesia de La Luz del Mundo es apolítica. No tiene interés
político alguno… Nuestro trabajo tiene que ver con el Evangelio y en
eso estamos ocupados”, precisa Gutiérrez, y añade que a sus feligreses
se les invita a ejercer su derecho cívico de votar, pero sin que se les
indique por quién deben optar.
Durante la administración del panista Emilio González Márquez en
Jalisco, una de las principales carteras de su gabinete fue asignada a
un político identificado con la Luz del Mundo, Tomás Coronado Olmos,
quien fuera titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado,
acusado de haber incurrido en actos de pederastia y corrupción de
menores mientras ocupaba ese cargo (Proceso Jalisco 149, 152 166).
Estilo castrense
A juzgar por su estructura, la Luz del Mundo no sólo descansa en
preceptos espirituales, sino que se rodea de un aparato de vigilancia
nada discreto que exhibe principios de la milicia, aunque sus
representantes lo niegan.
Durante la Revolución, el líder fundador de la Luz del Mundo, Aarón
Joaquín, fue cabo en el 23 regimiento del Ejército. Para 1915 ya era
sargento segundo en el estado de Sonora. Antes de abandonar la carrera
militar, en 1918, alcanzó el grado de subteniente.
Los fundamentos ideológicos de la Luz del Mundo siempre estuvieron
ligados a los del Partido Nacional Revolucionario, que devino Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
Ante algunas versiones en el sentido de que el general Marcelino
García Barragán, quien gobernó Jalisco de 1943 a 1947, fue quien
orquestó la creación de dicha Iglesia para contrarrestar el movimiento
cristero en la entidad, Gutiérrez Avelar lo niega; considera un exceso
sostener que la congregación se constituyó en parte de un proyecto de
Estado para competir con otros liderazgos religiosos.
“Eso no corresponde con la realidad que los datos históricos nos presentan, y en consecuencia es falso”, puntualiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario