|
Descubrimiento de un plantío de mariguana. |
Investigadores de la
Universidad Autónoma de Sinaloa detectaron que 8% de la riqueza generada
en 2012 en cinco municipios sinaloenses tiene un origen formalmente
“inexplicable”. Tiene que ver, sin duda, con el narcotráfico, con la
cosecha de amapola y mariguana, con su venta y con el blanqueo de
capitales. En una entidad donde el Estado no ha sido capaz de satisfacer
las necesidades elementales, para mucha gente el único camino para
sobrevivir es el narcotráfico, lo que explicaría las marchas por la
liberación o la no extradición de El Chapo Guzmán.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- En
un estudio sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de cinco municipios
del sur sinaloense –Mazatlán, Escuinapa, Rosario, San Ignacio y
Concordia–, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de
Sinaloa (UAS) detectó que 8% –22 mil 880 millones de pesos– de la
riqueza estatal generada en 2012 –286 mil millones de pesos– tiene una
procedencia “inexplicable” y atribuye su origen al narcotráfico.
Es la primera vez que especialistas revisan analíticamente el
comportamiento de la economía en un estado como Sinaloa, lugar de
nacimiento de una decena de capos del narcotráfico convertidos ahora en
personajes míticos para los sinaloenses, capaces de salir masivamente a
las calles para exigir la liberación o la no extradición de uno de
ellos: Joaquín El Chapo Guzmán.
En la entidad los cultivos de amapola y mariguana son tan importantes
que en algunas regiones se vuelven el sostén económico fundamental.
En una entrevista publicada en julio de 2001 en el periódico La Jornada,
el exgobernador Juan S. Millán reconoció que se quedaban cortos quienes
decían que 62% de la economía sinaloense estaba permeada por la
actividad de las drogas, dice a Proceso Nery Córdova, también investigador de la UAS.
Asegura que en Sinaloa el narcotráfico tocó directamente a la cultura
además del turismo, la banca, la pesca, la agricultura, la ganadería,
la agroindustria, la construcción y el comercio mediante el lavado de
dinero. También se ha metido en los espectáculos, la música popular, el
deporte y la educación.
(Fragmento del reportaje que se publica en Proceso 1949, ya en circulación)
No hay comentarios:
Publicar un comentario