lunes, 12 de mayo de 2014

El fin de los periódicos



alt
•Los investigadores anuncian que los diarios impresos dejarán de circular en 20 años: pero, bueno, nada más fascinante en la vida que mancharse los dedos de las manos leyendo un rotativo impreso con tinta barata

Luis Velázquez/ Posdata
 
Veracruz. 12 de Mayo de 2014.-El investigador español, Bernardo Díaz Nosty, presentó su libro ‘”La prensa en el nuevo ecosistema informativa. ¡Que paren las rotativas!”, en la ciudad de México.

Y allí, vaticinó que dentro de 20 años los medios impresos habrán desaparecido, pues su lugar será ocupado por los periódicos digitales.
Bueno, cada quien sus creencias, pues, y por ejemplo, cuando la radio apareció en el mundo con los noticieros, se aseguró que el fin de la prensa escrita era inminente.
Y sin embargo, nada ocurrió.
Luego, cuando la televisión alcanzó el auge con los noticieros, también los profetas auguraron el fin de los medios impresos, y un día, sin embargo, los investigadores descubrieron que aun cuando los fanáticos, por ejemplo, vieran en la tele el juego de fútbol más candente, al otro día buscaban el periódico para leer y releer los detalles de la crónica y la opinión de los técnicos y especialistas.
Ahora, el mismo chorizo con la inmediatez que significa el internet.
Por lo pronto, y sólo para conceder el beneficio de la duda habría de esperar; pero al mismo tiempo, sin ninguna posibilidad.
Cierto. Nadie dudaría que con internet el espacio mediático se comparte entre las redes sociales, la tele, la radio y la prensa escrita.
Pero de igual manera cada medio tiene su espacio y credibilidad.
Por ejemplo, Gabriel García Márquez, considerado el mejor reportero del mundo por don Julio Scherer García, aseguraba que la mejor noticia en ningún momento es la que se gana, sino aquella que se reportea y escribe mejor.
Además, si un lastre arrastra el internet, por un lado, es lo mal escrito; por el otro, el descrédito en que está quedando atrapado, pues (y por lo general) circulan versiones sin fundamento, de oídas, sin confirmar, sin documentar, a veces el chisme.

MANCHARSE LOS DEDOS DE TINTA,
LO MÁS FASCINANTE DEL MUNDO

Se dirá, por ejemplo, que los jóvenes de hoy se informan del palpitar del mundo en el internet, pues les resulta más fácil.
Sin duda.
Pero mientras el mundo y, por añadidura, registre la tendencia a convertirse en un planeta habitado por ancianos, seniles, personas de la tercera edad, la séptima década diría el geriatra, la prensa escrita tendrá su nicho.
Sus razones, no obstante, tendrá el investigador para visualizar que para el año 2024, dentro de una década, el colapso de los medios impresos iniciará en España.
Luego, en el 2027, en Italia. En el 2029, en Francia, y hacia el año 2030, en Alemania.
En México, “la desaparición del papel como soporte de un medio de comunicación escrito se dará en el año 2033”.
En fin, cada quien con su bola de cristal; pero nada más fascinante en la vida que mancharse los dedos de la mano con la tinta barata de los periódicos.

EL PERIÓDICO, MEJOR
INFORMADO Y MEJOR ESCRITO

Además, hay otras circunstancias que, bueno, parecieran insuperables.
Por ejemplo, en los portales digitales por lo regular dan prioridad a las noticias del resto del país y del extranjero, mientras, oh paradoja, olvidan los temas locales y regionales.
Y es que la experiencia demuestra que para un lector resultan más importantes los baches en las calles y avenidas que amuelan sus automóviles que la peor guerra sangrienta en el otro extremo del mundo.
Por eso mismo, y como dice el investigador de la UNAM, Raúl Trejo, habría de preguntarse las razones por las cuales “la prensa en línea se lee poco con todo y el cúmulo de noticias y de información que presenta” y la prensa escrita sigue agotándose en el estanquillo.
Y es que, además, y debido a que en el país ningún legislador se ha detenido en los derechos de autor por internet, entonces, todo mundo se fusila y publican noticias de otros continentes cuando aquí, en la aldea global, el lector necesita informarse de lo que pasa en su mundo, a su alrededor.
Algún profesor aseguraba que, en todo caso, la prensa escrita se volvería selectiva y, por tanto, más, mucho más rigurosa y mejor narrada.
Además, claro, de que entre la radio, la tele, el internet y el periódico un madrazo político resulta de mayor impacto en el periódico, pues el lector lo puede releer cuantas veces necesite, incluso, sacar copia y circularlo entre los vecinos, amigos y conocidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario