La Redacción
|
La manifestación en León, Guanajuato. Foto: Karina Urbina |
MÉXICO,
D.F. (proceso.com).- Al pie de la Columna de la Independencia,
periodistas de distintos medios de comunicación del país exigieron al
presidente Enrique Peña Nieto garantizar el derecho a la libertad de
expresión en todo el país y en particular en el estado de Veracruz.
En
la manifestación colectiva “Prensa, no disparen”, demandaron a la
Procuraduría General de la República (PGR) a través de la Fiscalía
Especial para la Atención de Delitos en contra de la Libertad de
Expresión (FEADLE) que se amplíe y profundice la investigación por el
asesinato de Gregorio Goyo Jiménez, periodista de Veracruz.
Pidieron que declare incompetencia del juez que lleva el caso en el
estado para que sea asumido por un juez federal.
Además,
solicitaron a la comisión encargada de investigar las agresiones contra
periodistas del Senado de la República llame a comparecer al procurador
general, Jesús Murillo Karam, y al encargado de la Procuraduría de
Justicia de Veracruz, Luis Ángel Bravo, para explicar la desaparición y
asesinato de Goyo Jiménez.
Como cuarto punto, exigieron
organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) rendir
cuentas del gasto de los recursos otorgados para investigar agresiones a
la prensa.
Elena Poniatowska aseguró que “es terrible” lo que
sucede en México contra el trabajo de los periodistas. “Es una
injusticia y una infamia que se asesine por eso, por su trabajo”.
La periodista mencionó el caso de Regina Martínez, corresponsal de Proceso
en Veracruz, asesinada el 28 de abril de 2012: “aún no sabemos, pero
imaginamos quién la mató. En Veracruz están sucediendo atrocidades
contra los periodistas”.
En la manifestación, organizada por
agrupaciones de periodistas -misma que se replicó en 20 ciudades del
país-, se presentó un performance donde se escucharon balazos y se
simuló a reporteros muertos.
También se repartieron los retratos
de algunos de los 10 periodistas de Veracruz ejecutados en lo que va de
la administración del priista Javier Duarte, y los 88 que se han
registrado desde el año 2000, según las estadísticas oficiales.
Los
participantes leyeron testimonios de los reporteros desaparecidos Ramón
Ángeles Zalpa, de Paracho, Michoacán;, Raymundo Pérez Arellano de
Reynosa, Tamaulipas; Luis Cardona, de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, y
el de Regina Martínez, escrito días antes de su asesinato.
En la protesta se escucharon consignas como: “Extra extra, con cada periodista asesinado, los corruptos celebran”.
En
el pronunciamiento del colectivo “Prensa, no disparen”, se dijo que
esta es “la revolución de los comunicadores mexicanos que buscan
difundir la verdad para la sociedad… Exigimos a Enrique Peña Nieto que
garantice la seguridad de los comunicadores del todo el país”.
Replican protestas en Nuevo León
Periodistas
de Nuevo León marcharon esta tarde por calles del centro de Monterrey
para unirse a la manifestación nacional por el asesinato del periodista
Gregorio Jiménez de la Cruz, ocurrido en Veracruz.
Al inicio del
acto, integrantes de la Asociación Estatal de Periodistas José Alvarado
colocó una corona fúnebre en el cruce de las calles Zaragoza y la
Peatonal Morelos, con un listón que decía: En solidaridad con los
periodistas de Veracruz.
Unos 30 comunicadores de diversos medios
se reunieron en el concurrido punto, y al pie de la ofrenda colocaron
gafetes, cámaras y los nombres de varios compañeros asesinados desde el
2011.
En el piso, bajo los nombres, fue trazado un contorno
forense de gis de un cuerpo tirado, una mancha de tinta roja y
casquillos de fusil percutidos.
Los reporteros reunidos a las 12
horas, lanzaron consignas como “¡Libertad!”, “No se acalla la verdad
matando periodistas”, “Ni una muerte más”, y “¡Prensa, no disparen¡”.
Fueron
desplegadas cartulinas con leyendas que decían: 70 periodistas
asesinados 2000-2013, 210 agresiones a periodistas; y 50 ataques a
medios.
Los reporteros posaron con hojas que llevaban inscritos
los nombres de reporteros asesinados: Yolanda Ordaz de la Cruz, Gabriel
Huge, Esteban Rodríguez, Adrián Sliva Moreno, Daniel Alejandro Martínez,
Miguel Ángel López Velasco, Alberto López Bello, Regina Martínez,
Víctor Manuel Báez, Ismael barrera, Guillermo Luna, Jaime Guadalupe
González y Marco Ávila.
Melva Frutos, del periódico ABC de Monterrey demandó a las autoridades que revelen las verdaderas causas del homicidio de Goyo, encontrado asesinado el 11 de febrero, pues el móvil oficial, establecido como una cuestión personal, no es creíble.
Jesús
Óscar González, presidente de la Asociación de Periodistas de Nuevo
León, explicó que la manifestación fue provocada por el colectivo Prensa
no Disparen, por el homicidio de Jiménez, y tendría eventos espejo en
todo el país.
Posteriormente, los reporteros marcharon por la
Macroplaza y llamaron la atención de los transeúntes con proclamas para
demandar protección y libertad a los periodistas.
Los
manifestantes llegaron hasta el cruce de las calles Zuazua y Juan
Ignacio Ramón, donde está el monumento a la Libertad de Expresión. Ahí
repitieron sus consignas y una hora después se dispersaron.
En la
manifestación estuvieron reporteros y corresponsales de Milenio, El
Horizonte, 3er. Sector, Revista Nosotras, El Regio, Proceso, Agencia
CIMAC, Agencia Semlac, ABC, Acir, ESPN, Monitor Político, Agencia France
Press, Cuartoscuro, MVS Noticias, Vanguardia, Barrio Antiguo, El
Semanario de Nuevo León, entre otros medios.
Acudieron, en solidaridad con los periodistas locales, colegas de El Mañana de Nuevo Laredo.
A la manifestación de periodistas se sumaron personas que buscan a personas desaparecidas en Nuevo León.
Un minuto de silencio por “Goyo” en Guanajuato
En
León, Guanajuato un grupo de reporteros, fotógrafos y camarógrafos se
concentró frente a la sede estatal de la Procuraduría de los Derechos
Humanos, donde se guardó un minuto de silencio por el asesinato de
Gregorio Jiménez.
Los representantes de los medios leyeron el
pronunciamiento nacional del colectivo Prensa, No Disparen, a propósito
de los homicidios de periodistas en Veracruz durante el sexenio de
Javier Duarte, y se recalcó la vulnerabilidad de muchos medios por el
manejo de la publicidad oficial como una medida de coerción, chantaje o
censura a través de los llamados convenios, una práctica que sigue
siendo prevaleciente en todo el país.
Aunque no estuvo presente el
ombudsman Gustavo Rodríguez Junquera, se entregó a la subprocuradora de
León un documento con las exigencias del gremio para que las instancias
creadas ex profeso para investigar y resolver denuncias por amenazas o
crímenes contra periodistas o la libertad de expresión cumplan sus
funciones y rindan cuentas, y para que la PEDH le dé celeridad a
expedientes de queja por amenazas y discriminación contra el trabajo de
reporteros locales por parte de autoridades como el alcalde de San
Miguel de Allende, Mauricio Trejo, que está pendiente de resolver.
(Con información de Sara Pantoja, Luciano Campos y Verónica Espinosa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario