México 27 de febrero del 2014(reporteindigo).-La
captura del narcotraficante Joaquín “El Chapo”
Guzmán desentierra hoy
un episodio negro que exhibió la corrupción que existe en el sistema
penitenciario mexicano: la fuga del capo del Penal de Puente Grande.
Suceso que hoy, 13 años después,
continúa implicando y poniendo bajo sospecha a exfuncionarios federales
como Miguel Ángel Yunes Linares, Jorge Tello Peón, Alejandro Gertz y a
su equipo de colaboradores.
El líder del Cártel de Sinaloa,
reaprehendido el sábado pasado en Mazatlán, escapó de este penal
considerado de máxima seguridad el 19 de enero de 2001.
Según la versión oficial, escondido dentro de un carrito de lavandería.
Como culpables del delito de evasión,
las autoridades mexicanas consignaron a casi 70 personas, entre
custodios y mandos de esta cárcel federal ubicada en la ciudad de
Guadalajara.
Sin embargo, exoneraron a los
funcionarios de alto nivel que tenían a su cargo el sistema
penitenciario con el gobierno del expresidente del PAN, Vicente Fox, y
que eran responsables de la seguridad del penal de Puente Grande.
Hoy el gobierno del presidente Enrique
Peña Nieto asegura que investigará la fuga de “El Chapo” Guzmán del 2001
y que se exhibirá a los funcionarios que ayudaron al capo.
«Hay una instrucción precisa por parte
del presidente Enrique Peña Nieto de que se investigue cómo sucedió la
fuga de ‹El Chapo› hace 13 años. Y vamos a conocer y a exhibir a quienes
lo ayudaron a huir de la cárcel», señaló ayer Eduardo Sánchez, vocero
del Gobierno federal a MVS Radio.
Es aquí donde salen a relucir nombres
como Alejandro Gertz, exsecretario de Seguridad Pública del expresidente
Vicente Fox; del exdirector del CISEN, Jorge Tello Peón, y del
excandidato a la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares.
Uno de los principales implicados en la
fuga de “El Chapo” es Enrique Pérez Rodríguez, quien en 2001 estaba a
cargo de la dirección de Prevención y Readaptación Social de la
Secretaría de Gobernación.
En este puesto lo puso su jefe político, el ahora panista Miguel Ángel Yunes Linares cuando trabajaba con Ernesto Zedillo.
Hoy Pérez Rodríguez sigue leal a los
Yunes y ocupa la Secretaría de Ayuntamiento del Municipio de Boca del
Río, encabezado por Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo del exdirector del
ISSSTE.
La relación de Yunes Linares y Pérez
Rodríguez se remonta a los años en que el expriista se desempeñaba como
secretario general de gobierno de Veracruz, durante el gobierno de
Patricio Chirinos.
En ese entonces Pérez Rodríguez era el
secretario particular de Yunes Linares, quien fue designado en 1998 como
director de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de
Gobernación. Durante ese tiempo Jesús Murillo Karam, hoy procurador
general de la República, encabezaba la subsecretaría de Seguridad
Pública de la Segob.
En el 2000 Yunes Linares deja este cargo
para coordinar a los asesores de Diódoro Carrasco, el último secretario
de gobernación del expresidente Ernesto Zedillo.
Pérez Rodríguez, quien venía
desempeñándose como director adjunto del área de penales federales,
sustituyó a su jefe político en este cargo federal.
Perez Bernal consigue ser ratificado en
el puesto cuando en el panista Vicente Fox toma protesta como presidente
de México el 1 de diciembre del 2000.
En el gobierno foxista el sistema
penitenciario pasó de la Secretaría de Gobernación a la nueva Secretaría
de Seguridad Púbica, a cargo de Alejandro Gertz Manero.
El papel de Pérez en el escape
El hoy secretario de Ayuntamiento del
Municipio de Boca del Río, Veracruz, jugó un papel protagónico en la
fuga del narcotraficante mexicano ocurrida hace 13 años.
Según testimonios de custodios del Penal
de Puente Grande, rendidos ante las autoridades ministeriales que
investigaron la huída, Pérez Rodríguez fue el responsable de remover a
Antonio Aguilar Garzón, exdirector de este centro penitenciario.
También fue quien nombró como director
de Puente Grande a Leonardo Beltrán Santana, quien fue sentenciado por
el delito de evasión de reos y condenado a 18 años de prisión.
En su libro “Máxima Seguridad: Almoloya y
Puente Grande”, el periodista Julio Scherer le pregunta a Zulema
Hernández, amante de “El Chapo”, recluida también en este penal, sobre
la fuga del 19 de enero de 2001.
-¿Salió El Chapo por la complicidad de muchos o porque algún grande lo dejó salir?, le pregunta Scherer a la mujer.
“Me parece obvio que la gente grande no
iría directamente al penal. Pero yo estaba con él cuando le avisaron
que habían llegado a verlo. Yo me salí del cuarto para que pudieran
hablar. Platiqué después con Joaquín. Me habló de la extradición. Me
dijo que no quería que lo extraditaran. Pienso que para entonces ya
había algún consentimiento.
-No te entiendo.
-El consentimiento viene desde que cambiaron a un subdirector de Seguridad a favor de ellos.
También ha sido señalado de tener nexos
con el empresario Francisco “Pancho” Colorado, investigado en Estados
Unido por lavado de dinero.
Los hombres en la fuga
Vicente Fox había asumido la presidencia
en diciembre del 2000. El 19 de enero de2001, Joaquín “El Chapo” Guzmán
se fuga del Penal de Puente Grande en Jalisco. Los funcionarios que
pudieron estar involucrados en el operativo, al depender de ellos las
áreas de seguridad nacional, los reclusorios y el mismo penal de alta
seguridad de Jalisco, son los siguientes:
> Alejandro Gertz Manero
Designado por Vicente Fox titular de la recién creada Secretaría de Seguridad Pública del gobierno federal. Años después de su renuncia “por jubilación” el 14 de agosto de 2004, dijo las siguientes frases a León Krauze en entrevista por W Radio:
“No quieren aceptar de que el narco es
una de las fases exponenciales de un problema de corrupción, donde el 98
por ciento de los delitos quedan impunes”.
Cuando dio la entrevista era diputado
federal (2009-2012), y precisó que el crimen organizado necesita
controlar las ciudades y “necesitan hacerlo coludidos con las
autoridades”.
Fue Coordinador Nacional de la campaña
contra el narcotráfico en 1976, a través de la famosa “Operación
Cóndor”. Fue Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito
Federal durante las administraciones de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y
Rosario Robles.
Cuando Genaro García Luna ocupó la
Secretaría de Seguridad Pública -en la administración calderonista-
acusó a Gertz Manero de ser el responsable de la fuga de “El Chapo”,
pero Gertz Manero, respondió diciendo que en 2001 García Luna estaba
encargado de las labores de inteligencia para el control de los penales.
> Jorge Tello Peón
Subsecretario de Seguridad Pública. En ese momento calificó la fuga como “una traición al sistema penitenciario”. Renunció 40 días después de la fuga de “El Chapo” Guzmán.
Tello siguió ocupando cargos públicos.
En 2008 Felipe Calderón lo nombró consejero en seguridad nacional y en
2009 secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El día que ‘El Chapo’ escapó, visitó el penal de Puente Grande, horas antes de la huída.
> Enrique Pérez Rodríguez
Director general de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación en enero de 2001.
Pérez Rodríguez acompañó a Tello Peón a
Puente Grande el día que se fugó “El Chapo”. Lo acompañaban dos
funcionarios de la entonces llamada Policía Federal Preventiva (Nicolás
Suárez Valenzuela y Humberto Martínez). Todos ellos salieron del penal
minutos antes de las 2 de la tarde. El Chapo huyó en la noche.
Había estado como director general adjunto de esa área desde el gobierno de Ernesto Zedillo.
Después de la fuga ocupó una delegación
del Issste cuando Miguel Ángel Yunes Linares era director general de la
dependencia. Actualmente es secretario del Ayuntamiento de Boca del Río,
Veracruz, en donde Miguel Ángel Yunes Márquez es alcalde por segunda
ocasión.
> Antonio Aguilar Garzón
Subdirector de Seguridad y Custodia Interna de Puente Grande. En septiembre del 2000, Antonio Aguilar Garzón fue nombrado en el cargo por Pérez Rodríguez.
Al rendir su declaración después de la
fuga de ‘El Chapo’, acusó a Enrique Pérez de permitir irregularidades y
oponerse a la reubicación de Joaquín Guzmán.
Después de rendir su declaración murió en un accidente automovilístico en la carretera México-Cuernavaca.
> Miguel Ángel Yunes Linares
Director General de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación, del 15 de abril de 1999 al 30 de abril de 2000, coordinador de Asesores del Secretario de Gobernación, (1 de mayo al 30 de noviembre de 2000).
A finales del sexenio de Fox fue
subsecretario de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de
Seguridad Pública Federal, continuó en el Sistema Nacional de Seguridad
Pública y fue candidato a gobernador de Veracruz.
> Santiago Creel
Secretario de Gobernación. Permaneció en el cargo hasta 2005. Era el responsable de todas las áreas que tenían a su cargo la custodia de Joaquín Guzmán Loera.
> Francisco Javier Caberros Rivera ‘El Chito’
Empleado de mantenimiento del penal. Se adjudicó la responsabilidad de haber sacado al Chapo en “un carrito” , después de que el capo solicitó su ayuda. Sigue preso.
> Luis Francisco Fernández Ruiz
Subdirector de seguridad interna de Puente Grande.
Conocido como ‘El Celaya’, era
comandante de custodios en el CEFERESO. Le dieron entre ocho y 12 años
de prisión. Ya cumplió la condena y esstá libre.
> Leonardo Beltrán Santana
Director de Puente Grande. Fue uno de los servidores encarcelados tras la fuga. Pasó nueve años preso por los delitos de cohecho y evasión de reos. Salió libre en junio de 2010.
Junto con Beltrán Santana 72 vigilantes fueron acusados de ser corresponsables de la evasión.
Hasta enero de 2014, solo cinco seguían presos.
> Genaro García Luna
Director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI)
Su carrera de policía inicia con su
puesto, de 1989 a 1998, en el Centro de Investigación y Seguridad
Nacional (CISEN) como investigador. De 1998 a 2000 fue coordinador
general de Inteligencia para la Prevención de la Policía Federal
Preventiva, a partir de 2000 director general de Planeación y Operación
de la nueva Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y en 2001 fue
nombrado director general.
En el mismo libro, un reo llamado
Evaristo Nucamendi entrevistado por el fundador de la revista Proceso,
relaciona al colaborador de Yunes con la fuga de “El Chapo”.
“Un día vino Enrique Pérez Rodríguez y
la fuga fue al día siguiente. Yo no estuve presente, pero dicen que
llegó Pérez Rodríguez y que le dijo: ‘Prepara a dos de tus gentes porque
te voy a mandar al COC (conductas especiales). Hay demasiada presión y
ya no te puedo tener aquí. Agarra a dos gentes para que te acompañen’ ”.
Pérez Rodríguez fue cesado del cargo e
investigado por la fuga del capo, sin embargo las autoridades no
presentaron cargos en contra suya.
Hoy es el número dos del Municipio de Boca del Río, Veracruz, encabezado por el hijo de Miguel Ángel Yunes Linares.
Yunes Linares, excandidato del PAN a la gubernatura de Veracruz, ha enfrentado acusaciones de enriquecimiento inexplicable.
‘El Chapo’ y Tello Peón
El exasesor de seguridad del
expresidente Felipe Calderón, Jorge Tello Peón, es otro de los
exfuncionarios involucrados en la fuga de “El Chapo” ocurrida hace 13
años.
En los inicios del gobierno de Vicente
Fox, el exdirector del CISEN durante el sexenio de Zedillo, fue nombrado
subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación.
El 19 de enero de 2001, día de la fuga
de “El Chapo”, hay testimonios que indican que Tello Peón visitó al
mediodía las instalaciones del penal de Puente Grande, ubicado en
Jalisco.
Lo acompañó en el operativo Enrique
Pérez Rodríguez, colaborador de Yunes y responsable de los penales
federales, y Humberto Martínez, director de la Policía Federal
Preventiva.
Humberto Martínez está identificado como
uno de los hombres cercanos a Genaro García Luna, extitular de la
Secretaría de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón.
En la declaración que rindió ante el
Ministerio Público por la fuga de “El Chapo”, Tello Peón aseguró que
visitó el reclusorio de Puente Grande porque tenía “información
concreta” de que se planeaba una fuga.
El exfuncionario federal ordenó entonces el traslado del líder del Cártel de Sinaloa a otra celda.
Horas después de que Tello Peón dejó las instalaciones del penal, el capo escapó.
Desde un año antes de la fuga de “El
Chapo”, las autoridades tenían información sobre el control que tenía
“El Chapo” junto con Héctor “El Güero” Palma de esta cárcel federal.
El exdirector de Puente Grande, Leonardo
Beltrán Santana ha declaró que fueron informadas oportunamente a
Enrique Pérez Rodríguez, responsables de los penales federales.
Sin embargo, el colaborador de Yunes nunca hizo nada.
Como ocurrió con Pérez Rodríguez, a
Tello Peón no se le fincaron responsabilidades por la evasión de “El
Chapo”, un acto que él calificó como de “alta traición”.
Tello Peón renunció a su cargo dos meses
después de la fuga de “El Chapo” y reapareció en el 2006 en el equipo
de transición del entonces presidente electo, Felipe Calderón.
No fue designado Secretario de Seguridad
Pública, pero sí logró que el mandatario Felipe Calderón nombrara a uno
de sus incondicionales: Genaro García Luna.
Tello Peón fue nombrado asesor de seguridad.
Alejandro Gertz, secretario de Seguridad
Pública en el gobierno de Vicente Fox, en varias ocasiones
responsabilizó públicamente de la fuga a Tello Peón.
“Él asumió la responsabilidad de la
traición que había cometido sus empleados, desde el director de
reclusorios, hasta el director de ese reclusorio y todos los empleados,
todos ellos de Gobernación», comentó Gertz a CNN México.
Hace unos años el director de Puente
Grande, Arturo Morán Arellano, le confió a Julio Scherer lo que pensaba
de la fuga de “El Chapo”.
“Yo no tengo una sola prueba que me
permita afirmar que Joaquín Guzmán Loera se evadió del penal gracias a
la intervención de algún personaje. Pero escucho la versión y no la
desecho. Se ajusta a la llamada lógica interna de los hechos”.
¿Quiénes son esos personajes que hace 13
años dejaron escapar a quien se le consideraba hasta el sábado el
narcotraficante más poderoso del mundo?
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto hoy tiene la última palabra.
Las últimas horas de “El Chapo” en Puente Grande, 2001
18 de enero de 2001
> “Dicen que (Pérez Rodríguez) llegó y le dijo (a Joaquín Guzmán): ‘prepara a dos de tus gentes porque te voy a mandar al COC’ (Conductas Especiales). Hay demasiada presión y ya no te puedo tener aquí. Agarra a dos gentes para que te acompañen’ ” compartió en entrevista Evaristo Nucamendi Barradas para el libro “Máxima Seguridad: Almoloya y Puente Grande” de Julio Scherer.
17 de enero de 2001
> Guadalupe Morfín se reúne con los dos oficiales de prevención que reclaman que han venido sufriendo de presión parte de las autoridades del Cefereso para entrar en un sistema de corrupción que da privilegios a los jefes del narco internos.
Morfín afirma que llamó al secretario de
Gobernación, Santiago Creel, pero no tuvo respuesta. También llamó a
Alejandro Gertz Manero, quien era secretario de Seguridad Pública.
19 de enero de 2001
> En la mañana: Guadalupe Morfín, presidenta de la CDH de Jalisco, recibe una llamada en la mañana de Jorge Tello Peón. Cuando ella le pregunta su cargo, Tello dice que es prácticamente subsecretario de Seguridad Pública y que había sido enviado por el Dr. Gertz.
12:55: Llega Tello Peón y Pérez Rodríguez a Puente grande junto a dos funcionaros de la PFP.
12:45: Un custodio escucha a Tello Peón
decir que los trabajadores ese día no iban a salir del penal. Lo que los
dejó extrañados porque no había una razón para predecir eso.
13:30: Tello visita el Centro de Control
desde donde se monitorea todo el penal. Pese a que era un área
restringida, saca al personal responsable y entra con una persona con
quien habla en secreto, según lo que testificó un custodio del Centro de
Control.
14:50: Mandan al custodio del Centro de
Control a un mandado a la Central Camionera de Guadalajara, trabajo que
no le correspondía.
17:00: El custodio regresa de la Central
Camionera y se percata que los videos “se estaban regresando”, pero
Gerardo López Hernández le ordena dejarlos como estaban.
21:45: Según la versión oficial, después
de pasar lista esa noche desde su celda en el módulo 3 del penal, “El
Chapo” va al área de lavandería y se esconde en un carro de transporte
de ropa sucia. La periodista
20 de enero de 2001
1:00: Enrique Pérez Rodríguez recibe una
llamada de Leonardo Beltrán Santana, quien le informa que no
encontraban a “El Chapo” Guzmán en el penal. Pérez Rodríguez le pide que
lo llame en media hora para ver si ya lo localizaron.
1:30: Beltrán Santana le vuelve a llamar y tras colgar, Pérez Rodríguez llama a Jorge Tello Peón.
3:00: La Policía Federal Preventiva
recibe alerta de la fuga y un grupo especial parte de la Ciudad de
México rumbo a la cárcel, ubicada a 18 kilómetros de Guadalajara,
capital de Jalisco.
3:30: Pérez y Tello quedan en verse en el hangar del aeropuerto de la Ciudad de México.
5:00: Despega el avión donde viajan Tello Peón y Pérez Rodríguez.
6:30: Tello y Pérez arriban al penal de Puente Grande.
20 al 23 de enero de 2001
> Durante cuatro días se revisa todo el penal, observan indicios, ductos, calderas, basura, vehículos.
Fuente: Reporte indigo
|
jueves, 27 de febrero de 2014
La fuga del Chapo, bajo la sombra del señor Pérez, mando del bastión panista más importante de Veracruz
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario