*** El
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan, (ITSA), cuenta con un gran equipo
de docentes investigadores, los cuales a través de sus proyectos e
investigación, han recibido reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Redacción|
Acayucan, Ver.
En
recientes fechas, el doctor Francisco Javier Gabino Román, catedrático del
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan (ITSA), realizó la Evaluación “IN
SITU” del proyecto denominado “Desarrollo de un prototipo a base de micro y
nano encapsulados de un producto para la nutrición y protección de cultivos
agrícolas”. Presentado por la compañía AgriBest S.A. de C.V., y apoyado por el
Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
del CONACYT.
En entrevista, el doctor Francisco Gabino,
habla sobre la importante labor que realiza al interior del ITS Acayucan, junto
con su equipo de docentes investigadores, con los que ha participado en
diferentes congresos a nivel nacional, en las ciudades de Huatulco, Guadalajara
y Tlaxcala.
“Dentro de las actividades de difusión
es muy importante las publicaciones en revistas porque eso da mayor impacto al
tecnológico y permite valorar lo que están haciendo otras escuelas, lo que nos
brinda compararnos con otros institutos y ver en qué podemos mejorar”, apuntó
el doctor Francisco Gabino.
En la ciudad de Huatulco, durante el
congreso realizado del 08 al 10 de octubre, se presentó un estudio sobre la
genética del cedro rojo, la transformación que sufre debido al ataque de gusano
(lepidóptero), esto hace que el árbol
se bifurque y pierda valor comercial al momento de obtener la madera; con este
proyecto la doctora Elizabeta Hernández Domínguez, ganó el
apoyo otorgado por parte del CONACYT y su tesis tuvo una distinción nacional.
En Tlaxcala, se llevó a cabo un
congreso del 13 al 16 de octubre, donde se presentaron 3 trabajos, el primer proyecto
es, “Biogénesis somática en el árbol del Nim”; el segundo sobre otras bacterias
que degradan la celulosa de la madera, con el motivo de crear un banco de
bacterias que puedan degradar la madera, esto con el fin de en un futuro generar
biocombustible. El último proyecto fue, “Determinación de compuestos fenólicos
en cedro”, el cual fue aceptado para ser publicado en una revista de talla
internacional, un “Journal” de
química, biología y ciencias físicas, publicado en inglés y editado por el país
de la India.
En Guadalajara, del 02 al 08 de
noviembre, presentaron un trabajo sobre la viabilidad de la caoba, se evaluaron
los porcentajes de viabilidad y como la germinación de semillas va disminuyendo
a través del tiempo. Y otro trabajo sobre dos especies forestales de amate,
árbol donde se saca la corteza con que se obtiene el papel amate.
Por último el doctor Francisco Gabino,
remarcó la importancia de la actividad de investigación y de difusión del
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan, e invitó a más alumnos y profesores
a sumarse a esta loable labor del investigador.
El licenciado Luis Alberto Escamilla
Ortiz, director general de la institución, se dijo orgulloso de contar con
docentes comprometidos con la ciencia y la tecnología, ya que eso contagia a
los futuros profesionistas. Felicita a los maestros y alienta a los jóvenes a
seguir realizando proyectos que impulsen el desarrollo y pongan en alto el
nombre de la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario