CLAROSCUROS
El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros del petróleo el diablo.
Suave Patria. Ramón López Velarde.
Por José Luis Ortega Vidal
(1)
Durante la campaña
presidencial de México en el 2006, Andrés Manuel López Obrador obtuvo tal éxito
que estuvo a punto de convertirse en el sucesor de Vicente Fox.
Sin
embargo, en la etapa final del proceso el equipo del candidato panista Felipe
Calderón echó a andar una estrategia agresiva y efectiva en contra del político
nacido en Tabasco.
“López Obrador,
un Peligro para México”, fue el eslogan que se difundió en todos los medios de
comunicación del país; pero de manera particular en la televisión y la radio,
cuyo espectro de señales pertenece al Estado y en la práctica es controlado por
el gobierno en turno.
De
naturaleza rijosa; de carácter explosivo; de “mecha corta” como dice en el
pueblo, Andrés Manuel López Obrador es un personaje frágil desde el punto de
vista de la operación política mediática.
Los autores
de la campaña sucia en su contra no tuvieron que buscarle mucho a su archivo de
imágenes y se encontraron con la frase perfecta para su propósito: “cállate
chachalaca”, le había “pedido” el tabasqueño al presidente Fox durante un
mitin.
Y esa frase
-sacada de contexto, manipulada- representó un gancho al hígado del candidato
perredista, entre millones de electores que simpatizaban con su causa pero
estaban indecisos o cambiaron de preferencia a partir de aquel mensaje.
En otra
parte de la contra campaña, “El Peje” fue comparado una y otra vez con Hugo
Chávez, a la sazón Presidente de Venezuela, en el sur del continente americano.
En México,
durante muchos años se creó una imagen negativa de Hugo Chávez.
En el 2006
una persona cercana, amiga, egresada de una licenciatura en derecho me comentó:
-
“ay ese ´peje,
si gana convertirá a México en otro Venezuela”.
-
¿Por
qué? Le pregunté.
-
Pues es
igualito al Chávez ese, me dijo.
-
¿Qué
tiene Chávez? Cuestioné.
-
Está
loco ¿qué no sabes…?
(2)
En el año
2005, Venezuela se convirtió en un país sin analfabetismo.
El 28 de
octubre de ese año se anunció que “1 un millón 482 mil adultos (venezolanos)
aprendieron a leer y escribir en los últimos dos años (2003-2004) y menos de
dos por ciento de la población permanece iletrada”. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=35621
Hugo Chávez
Frías, el militar que gobernó Venezuela durante catorce años, obtuvo de la
República de Cuba el apoyo para enseñar a leer y escribir a casi el 100% de su
población.
Al 2013 -de
acuerdo a información proporcionada por personal de la Universidad de La Habana
a la que este reportero tuvo acceso- Venezuela y Nicaragua son países sin
analfabetismo; luego de sendos proyectos
de atención a ese problema apoyados
desde la isla que gobiernan los hermanos Castro.
Otro dato importante respecto a
Venezuela tiene que ver con su riqueza petrolera.
De acuerdo Wikipedia:
“Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal venezolana cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental
durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego
de la nacionalización
de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA fue clasificada por la revista
internacional Fortune como la empresa
número 66 entre las 500 más grandes del mundo.2 Actualmente, la petrolera -a través de su único
accionista, el estado venezolano- posee las mayores reservas petrolíferas del
mundo, alcanzando -a finales de 2011- una suma total certificada de 296.500
millones de barriles, que representan
el 18% de las reservas mundiales de este recurso.3 La empresa espera -luego de finalizar la
cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco- incrementar aún más esta cifra, de acuerdo
con lo estipulado en el "Proyecto Magna Reserva".4 Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá poseer reservas probadas
con un total cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos
correspondientes a crudo extrapesado.” http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leos_de_Venezuela.
(3)
Ayer
murió Hugo Chávez Frías, “el loco” para la amiga con la que dialogué en el
2006.
No
tengo datos sobre el estado mental del personaje que fue un enemigo probado de
la libertad de expresión como lo son Fidel y Raúl Castro en Cuba.
Ese “loco”
–sin embargo- hereda un país en el que toda la población sabe leer y escribir.
Y la
“solidaridad” que desde ayer se ha expresado desde el gobierno de Estados
Unidos para con los venezolanos -a la muerte de su Presidente- debe entenderse
en el contexto del petróleo que yace bajo las aguas del río Orinoco.
(4)
La realidad
puede verse desde el cristal que uno elija.
Empero,
es recomendable utilizar más de uno para apreciarla con mayor precisión.
La
muerte de Hugo Chávez no sólo tendrá repercusiones en Venezuela; las habrá en
el continente entero y particularmente en Brasil y México; países de gran
riqueza petrolera que nos recuerda los versos memorables de Ramón López Velarde
en su canto a la Suave Patria:
“El
niño Dios te escrituró un establo y los veneros de petróleo el diablo…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario