El Presidente Hugo Chávez ha muerto;
Maduro llama “a la paz” y despliega a
las fuerzas armadas en todo Venezuela
México, México. 05 de Marzo del 2013.- (SinEmbargo).– El Presidente de Venezuela Hugo Chávez ha muerto esta tarde, informó el Gobierno de República Bolivariana de Venezuela.
Nicolás Maduro, Vicepresidente de
Venezuela, dijo en conferencia de prensa que el mandatario habría
fallecido por complicaciones derivadas del cancer. Tras el anuncio de la
muerte de Chávez, el vicepresidente Maduro ordenó un dispositivo
militar y policial especial para garantizar “la paz” del país. “Se ha
previsto un despliegue especial de toda la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (FANB), de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), quien en
este mismo momento se encuentra desplegándose para acompañar y proteger a
nuestro pueblo”, dijo. Maduro agregó que “pese a todos los esfuerzos
del equipo médico que atendía en Venezuela al presidente venezolano,
Chávez no logró derrotar al cáncer”.
También hizo un llamado a los
venezolanos “a la paz”; lo mismo a quienes atacaron a Hugo Chávez que a
quienes lo apoyaron. “Respeto, respeto”, pidió. En las próximas horas,
dijo, se darán detalles de las exequias. “Mucha fortaleza, mucha
oración”, solicitó a los venezolanos. “A partir de este momento está
prohibido llorarlo. Los que mueren por la vida, no pueden considerarse
muertos”, agregó. “¡Honor y gloria a Hugo Chávez Frías! ¡Qué viva Hugo
Chávez!”, concluyó el deceso del comandante.
Minutos antes el segundo al mando del
Gobierno de Venezuela habría denunciado por medio del canal oficial
Venezolana de Televisión y desde el salón Ayacucho del Palacio de
Miraflores, en Caracas, una “conspiración militar” contra Chávez. “Los
enemigos de la Patria, tanto aquí como en el exterior, particularmente
en Estados Unidos, tiene como objetivo la destrucción de Venezuela y han
diseñado planes para desestabilizar venezolano”, afirmó antes Maduro.
En junio de 2011 le fue detectado un tumor, y desde entonces estuvo en
tratamiento en La Habana, Cuba. Gobernaba Venezuela desde 1999.
Cuatro veces fue operado, hasta donde se
sabe, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a
tratamientos con radio y quimioterapia aunque la mayor parte de la
asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo
incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de
su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad. Con la muerte de
Chávez desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de
América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el
futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto
de llenar un vacío inmenso.
Chávez ganó las elecciones del pasado 7
de octubre. Debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la
imposibilidad física de hacerlo el Tribunal Supremo del país permitió
que ejerciera de presidente ausente.
Ni siquiera tras su regreso a Caracas,
el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite
constitucional. Idolatrado por unos como un defensor de la democracia
con sensibilidad social y vilipendiado por otros que lo ven como un mero
dictador populista preocupado por sí mismo, Chávez es la figura más
relevante de la historia reciente de Venezuela y el origen de una guerra
de odios y pasiones sin precedente en ese país. Se pasó los 14 años en
el poder tratando de proyectar la imagen de hombre que supera las
dificultades y considerando cada uno de sus reveses como victorias. Dos
momentos han marcado su vida: el fallido intento de golpe de Estado de
1992 contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, que le llevó a
prisión para después ser indultado, y el también fracasado golpe de
Estado en su contra en 2002 que durante casi 48 horas le sacó del poder
hasta regresar triunfal a Miraflores.
El 30 de junio de 2011 apareció solemne
en los televisores del país para decir a la nación que tenía cáncer. Él
mismo sumó la nueva encrucijada a los dos episodios anteriores.
Extrovertido, impúdico, carismático,
Chávez hizo del ejercicio del poder un espectáculo televisivo en el que
se presenta como defensor de los pobres, azote de los ricos, continuador
del libertador Simón Bolívar y antagonista del “Imperio”, como siempre
llamó a Estados Unidos. Desde 1998, todo lo que sucedió en esta nación
sudamericana tuvo algún vínculo preposicional con Chávez.
Pasa por, contra, sin, con, para, según,
bajo o ante el comandante-presidente de Venezuela. A favor o en contra,
ningún venezolano puede explicar el día a día de su país sin
mencionarle. Hay quien sostiene que para los venezolanos su liderazgo
tiene más de espiritual y religioso que de político y revolucionario.
Por su discurso, fundamentalmente nacionalista, pasan Jesucristo, Che
Guevara, Mao, Miranda, Túpac Katari o Marx en una extraña comunión que
Chávez consigue armar en una suerte de doctrina.
Defendía el socialismo con la cruz en la
mano, oraba en silencio en una capilla mientras el país le miraba por
televisión e iba hacia una nueva operación en Cuba saludando desde un
coche con una imagen de Jesucristo bajo la que se podía leer: “Y te
sanaré”. Amigo de los líderes más controvertidos, como el iraní Mahmud
Ahmadineyad o el fallecido dictador libio Muamar el Gadafi, Chávez
conjugaba el tradicional caudillismo latinoamericano con una prédica en
defensa de las luchas sociales que un día bautizó con el pegadizo nombre
de Socialismo del Siglo XXI. Segundo de los siete descendientes varones
de un matrimonio de maestros rurales del estado occidental y rural de
Barinas, Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en
Sabaneta.
El único antecedente político en su
familia fue su bisabuelo Pedro Pérez Delgado, apodado “Maisanta”, un
caudillo popular de aquellos que eran alzados rápidamente al grado de
general y que peleó contra la dictadura de Juan Vicente Gómez
(1908-1935). Chávez, dijo en repetidas ocasiones, tuvo una infancia
feliz pese a las carencias de la familia, que vivía en una casa de
adobe, techo de hoja de palma seca y suelo de tierra. Buscando jugar al
beisbol en las Grandes Ligas de Estados Unidos, Chávez se alistó en 1971
en la Academia Militar, pero no por vocación sino porque su entrenador,
a quien él admiraba, creía que podía ayudarle en su carrera hacia el
estrellato deportivo. Sin embargo, se graduó en la academia en 1975 como
subteniente y el pomposo título de “Licenciado en Ciencias y Artes
Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre”, con el que volvió a su
tierra, en donde se casó con Nancy Colmenares, con la que tuvo tres
hijos. Chávez contrajo matrimonio en segundas nupcias con la locutora
Marisabel Rodríguez, con la que tiene una hija y de la que después se
separó. Su carrera militar es una sucesión de destinos. Aseguró que se
afianzó como “un rebelde” como consecuencia de la represión militar del
levantamiento popular de 1989, conocido como “El Caracazo”, contra la
política económica liberal de Pérez y que acabó en una matanza.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario